
Definición de una hoja de ruta y de la documentación necesaria para estructurar su proceso de digitalización.

Despliegue de la digitalización de sus edificios en concordancia con los principios de colaboración y de uso de sus datos.

Acompañamiento en el uso de los datos 3D de sus edificios dentro de sus estudios y análisis técnicos.
Uno visión nítida para sus proyectos
de digitalización
Domine el lanzamiento de su proyecto BIM
Estudiamos sus objetivos y usos en torno a los datos, para proporcionar una hoja de ruta clara para sus proyectos de digitalización:
- Auditoría general de sus usos, objetivos y edificios BIM
- Redacción de documentación que enmarca su estrategia (Convenio BIM, Carta BIM, Plan de ejecución BIM, Especificaciones BIM, etc.)
Integre el 3D en sus estudios empresariales
Apóyese en nuestras competencias cruzadas en ingeniería y escaneo 3D para llevar a cabo estudios técnicos basados en sus datos y lanzar sus proyectos sobre una base sólida :
- Detección de interferencias, comparando la nube de puntos con el modelo BIM (Scan VS BIM)
- Estudios cuantitativos (mediciones, cálculos de volumen, etc.)
- Inspecciones y cálculos detallados (por ejemplo, análisis de deformaciones y planitud)


Desarrolle sus competencias en usos técnicos en torno al 3D
Permita que sus equipos aprovechen al máximo el potencial de los datos 3D mediante el dominio de aplicaciones y software avanzados.
Al fortalecer estas competencias internas, se garantiza una adopción fluida del BIM y del 3D dentro de tus proyectos.
Datos estructurados para sus programas especializados
Garantice la compatibilidad de sus datos con sus programas especializados, para lograr una integración y explotación fluidas.
Dado que cada plataforma requiere un tratamiento y formatos específicos de datos 3D, benefíciese de un acompañamiento en la estructuración de sus datos desde el inicio de sus proyectos.

¿Por qué trabajar con nosotros ?

Experiencia multidisciplinar orientada al 3D, la construcción, la industria y la gestión BIM.
Seguimiento del proyecto por parte de nuestro equipo de coordinación BIM.
Todos nuestros entregables están cubiertos por nuestra garantía decenal.
Un estudio en profundidad de su proyecto de digitalización para definir los protocolos y entregables adecuados.


« Collaborer avec My Digital Buildings nous permet d’avoir un mode de fonctionnement standardisé à l’échelle nationale, avec un seul interlocuteur de confiance pour relever nos bâtiments et obtenir des livrables fiables pour nos projets. »




« Notre partenariat avec My Digital Buildings est un catalyseur de notre engagement à fournir de la valeur à nos clients à une vitesse inégalée, alors que l’adaptation au changement climatique entraîne une transformation accélérée de leurs installations. »


Estudiemos juntos su proyecto
Cada proyecto comienza con una buena comprensión de sus necesidades.
Póngase en contacto con nosotros y estudiaremos su proyecto para ofrecerle un presupuesto en el menor plazo posible.
.jpg)
FAQ
¿Preguntas a las que le gustaría obtener una respuesta?
Contáctenos¿Qué es una Carta BIM?
La Carta BIM es un un documento fundamental dentro de los que rigen un proceso BIM, ya que establece la política y las directrices de la estrategia BIM de una maestría de obra.
A diferencia del Pliego de Condiciones BIM (CDC BIM) o del Convenio BIM, la Carta BIM se aplica al conjunto de los proyectos de una MOA. En ella se precisan, por ejemplo : los principios generales de producción de la maqueta digital, los entregables esperados según los casos de uso y las fases del ciclo de vida del edificio, las especificaciones técnicas de la maqueta digital, los roles y responsabilidades de los distintos actores.
¿Qué es un Pliego de Condiciones BIM (CDC BIM)?
El Pliego de Condiciones BIM (CDC BIM) forma parte de los documentos que rigen un proceso BIM. Sucede a la Carta BIM y se acompaña del Convenio BIM para estructurar un proyecto BIM.
El CDC BIM, documento propio de la propiedad/maestría de obra (MOA), tiene como objetivo detallar los fines y expectativas de la implementación del BIM en un proyecto.
Para ello, el CDC BIM se inspira en la estrategia BIM global definida en la Carta BIM y la aplica a las especificidades de cada proyecto. Así, precisa aspectos como los objetivos y casos de uso BIM, los hitos del proyecto y los entregables asociados, las responsabilidades de los participantes, así como las exigencias técnicas de la maqueta (georreferenciación, estructura jerárquica, formato, reglas de nomenclatura, métodos de control, etc.).
¿Qué es un convenio BIM?
El convenio BIM es un documento que se inspira en las directrices de la Carta BIM y del Pliego de Condiciones BIM (CDC BIM). Su objetivo es establecer una estrategia BIM operativa para un proyecto.
En un gran proyecto, pueden sucederse varios convenios BIM para cada una de sus fases (p. ej.: un convenio BIM puede definirse para la fase de diseño, seguido de otro convenio para la fase de ejecución dirigido a la dirección facultativa MOE).
En conjunto, estos convenios definen el Plan de Ejecución BIM (BEP, por sus siglas en inglés) del proyecto. Al mismo tiempo, los convenios evolucionan, ya que un proyecto se desarrolla en un periodo prolongado. El convenio, por tanto, se adapta de manera natural a los nuevos actores, usos y necesidades del proyecto. Será necesario mantener un histórico de versiones.
¿Cómo puedo explotar una nube de puntos?
No siempre es necesario producir una maqueta 3D de su edificio para aprovechar un proyecto de digitalización : una multitud de usos técnicos también son posibles a partir de una nube de puntos. Esta huella 3D del edificio, especialmente fiel a la realidad, constituye una base sólida para llevar a cabo estudios detallados (p. ej.: estudios de deformación, auditorías de infraestructuras y equipos, etc.).
La nube de puntos es también una representación fiel del estado existente, que permite comparar maquetas 3D o planos para detectar desviaciones y actualizarlos.