Formatos de maquetas BIM y desafíos de interoperabilidad

Formatos de modelos BIM
El modelado de información de edificios (BIM) se ha consolidado como una herramienta esencial en la gestión de proyectos de construcción.
Al colaborar para recurrir a modelos digitales enriquecidos con información estructurada, tenemos la oportunidad de diseñar, construir y operar edificios de una manera más eficiente. Sin embargo, para que las distintas partes interesadas colaboren eficazmente en el BIM, es crucial definir los formatos de archivo adecuados, ya que la interoperabilidad de los datos entre los diferentes formatos no es sistemática.
En este artículo, exploremos en detalle los diversos formatos de los modelos BIM, sus especificaciones y los desafíos de interoperabilidad que surgen con su uso.
Formatos de modelos BIM
Entre la multitud de formatos existentes, podemos mencionar en particular los formatos IFC, RVT y STEP. Estos tres formatos son los que ofrecemos con frecuencia en My Digital Buildings, como parte de nuestro Servicios de maquetas BIM.
Estas son las siguientes especificaciones:
- Industry Foundation Classes (IFC) es un formato de archivo neutral y abierto (interoperable) que permite el intercambio de información entre diferentes programas BIM. Se usa ampliamente para comparar modelos BIM entre las diferentes partes interesadas de un proyecto.
- Revit (RVT) es el formato nativo (propietario) del software Autodesk Revit, una de las herramientas de modelado BIM más populares. Los archivos en formato RVT contienen información detallada sobre el diseño de edificios, incluida la geometría, los materiales, los parámetros y las relaciones entre los elementos.
- STEP (Estándar para el intercambio de datos de modelos de productos), que es un formato estandarizado que se utiliza para comparar diseños entre programas CAD. Aunque no fue diseñado específicamente para el BIM, se utiliza con frecuencia en la industria.
Aquí podemos ver que el formato IFC es el único formato de archivo interoperable, pero que los formatos RVT y STEP son formatos específicos del software. Esta diferenciación nos permite introducir la diferencia entre los formatos «Open BIM» y «Closed BIM».
Los conceptos de «BIM cerrado» y «BIM abierto»
Los términos «BIM cerrado» y «BIM abierto» se refieren a dos enfoques diferentes para el intercambio de datos en un contexto BIM.
BIM cerrado
El BIM cerrado se caracteriza por el uso de formatos de archivo propietarios que son específicos de un solo software. En un entorno de «BIM cerrado», los usuarios suelen estar limitados a un único software o a un conjunto de software específico para trabajar en su proyecto.
Este enfoque es a menudo elegido inconscientemente por un gran número de actores, que trabajan en los archivos de forma aislada. Por ejemplo, las oficinas de diseño industrial utilizan modelos 3D para sus aplicaciones empresariales y necesitan trabajar únicamente con archivos en formato .STEP.
Sin embargo, aunque este enfoque puede ofrecer una integración más fina entre las diversas funcionalidades de un software, también puede generar desafíos en términos de interoperabilidad y colaboración con las partes interesadas del proyecto.
Open BIM
Como parte de Open BIM, la atención se centra en el uso de formatos de archivo abiertos y neutrales que promuevan la interoperabilidad entre diferentes sistemas y software BIM. El formato IFC es el formato de archivo abierto más común en Open BIM.
El uso de formatos de archivo «Open BIM» promueve la colaboración entre las distintas partes interesadas de un proyecto al permitir que todos utilicen las herramientas BIM de su elección, al tiempo que garantiza que los datos se puedan intercambiar de forma transparente y sin pérdida de información.
Una tendencia hacia la interoperabilidad y el Open BIM
Obviamente, la tendencia es avanzar hacia enfoques de «BIM abierto», promoviendo la continuidad y el intercambio de datos entre los distintos actores en los proyectos y etapas del ciclo de vida de los edificios. Están surgiendo numerosas plataformas y soluciones de software de alto rendimiento que permiten aprovechar los formatos de archivo IFC (¡y también los archivos COBie!).
Por ello, a menudo son los propietarios de los proyectos quienes fomentan este enfoque de «Open BIM», asumiendo la responsabilidad de la centralización de los datos para usos múltiples. Los usos múltiples requieren el uso de soluciones empresariales, lo que implica el uso de su propio formato (STEP, RVT, etc.), que se puede convertir a partir del estándar IFC.
Algunas mejores prácticas para promover la interoperabilidad
Utilice software que sea compatible con varios formatos
Opte por un software BIM que admita varios formatos de archivo, como IFC, DWG y COBie. Esto garantizará una mejor compatibilidad y un intercambio fluido de datos entre las diferentes plataformas de software.
Controle las exportaciones .ifc
Realizar una exportación .ifc no se limita a exportar un archivo .ifc desde un software de modelado; primero debe asegurarse de que los parámetros de exportación estén configurados correctamente en el software inicial. A continuación, será cuestión de comprobar el archivo .ifc producido con varios visores .ifc para detectar incoherencias. De hecho, los errores pueden ser visibles en algunas plataformas y no en otras. Los ejemplos que se consultan con más frecuencia en My Digital Buildings son:
- La asignación correcta de niveles a los objetos para facilitar la administración, la operación, el mantenimiento y la extracción de datos confiables.
- La asignación correcta de las clases.ifc a los objetos para limitar la presencia de la clase ifcBuildingElementProxy.
- La definición correcta de los sistemas IFC que combinan varios elementos de un solo conjunto (lo cual es recurrente para redes y terminales técnicos como HVAC, electricidad, fontanería)
Estandarice los procesos y flujos de trabajo
Establezca normas y procedimientos claros para crear, gestionar e intercambiar datos BIM dentro de su organización. Asegúrese de que todos los miembros del equipo comprendan y sigan estos procesos para garantizar la coherencia y la calidad de los datos.
Adopción de estándares abiertos como el formato de colaboración BIM (BCF)
BCF es un estándar abierto diseñado para facilitar la comunicación y la colaboración entre los distintos actores de un proyecto BIM. Permite a los usuarios crear anotaciones, comentarios y consultas en un modelo BIM, independientemente del software utilizado. Al adoptar el BCF, puede mejorar la comunicación y la coordinación entre las partes interesadas del proyecto, incluso si utilizan diferentes herramientas BIM.
Entrena y concientiza a tus equipos
Asegúrese de que los miembros de su equipo estén continuamente capacitados y conozcan los principios de interoperabilidad de datos y las mejores prácticas en la gestión de datos BIM.
En conclusión
En resumen, definir los formatos de trabajo y el software específicos para su enfoque, usos y objetivos es esencial para garantizar una colaboración eficaz. Se tratará de formalizar esta información en una documentación BIM clara (Carta, Convenio, Pliego de Condiicones BIM), centralizando todos los elementos que estructuran un enfoque BIM. Para ello, será cuestión de crear su equipo con recursos humanos especializados en BIM, ¡y/o de contar con un acompañamiento!
Estudiemos juntos su proyecto
Cada proyecto comienza con una buena comprensión de sus necesidades.
Póngase en contacto con nosotros y estudiaremos su proyecto para ofrecerle un presupuesto en el menor plazo posible.
.jpg)
¡Para no perderse ninguna de nuestras novedades, suscríbase ahora a nuestro boletín!
Reciba actualizaciones cada trimestre directamente en su correo electrónico para mantenerse informado de las últimas noticias y eventos de My Digital Buildings.