¿Cómo aprovechar un modelo BIM en fase de deconstrucción?

En el marco de una experimentación sobre economía circular, llevada a cabo por el CSTB en colaboración con los Establecimientos Públicos de Suelo de Occitania y PACA, realizamos la digitalización y modelado 3D de un sitio de 5 000 m² antes de su deconstrucción.

Dentro de una colaboración con el CSTB, junto a los EPF de Occitania y PACA, nuestra misión consistía en digitalizar un edificio de 4 000 m² antes de su demolición.
El objetivo era producir un modelo BIM destinado a optimizar la fase de deconstrucción, siguiendo dos ejes principales: Mejorar el seguimiento de las obras y valorizar los materiales dentro de una lógica de economía circular.
El modelo entregado debía permitir estimar volúmenes y superficies de materiales a evacuar, e identificar aquellos susceptibles de ser reutilizados.
Para ello, se asoció una fotografía a cada elemento constructivo, con el fin de reducir las visitas in situ y facilitar la clasificación de materiales para su valorización en las cadenas de reciclaje.
Levantamiento 3D del edificio
Para la modelización BIM, el CSTB optó por un proceso “Scan to BIM”, combinando diferentes tecnologías de escaneo según las zonas del edificio:
- Escáner dinámico NavVis M6 : Utilizado en espacios amplios o con múltiples estancias (habitaciones, zonas comunes), permitiendo cubrir grandes superficies en una sola captura, con un ahorro de tiempo considerable.
- Escáner estático Leica RTC360 : Empleado en zonas complejas o de difícil acceso, como fachadas estrechas, patios y pasarelas, para garantizar una referencia estructural precisa y evitar desviaciones de alineación.
- Fotogrametría con dron : Utilizada para levantar la cubierta, inaccesible para los operadores, asegurando una visión completa del volumen del edificio.
Esta experimentación también permitió al CSTB probar la integración de escáneres dinámicos en proyectos de deconstrucción de gran escala.


Una experimentación combinando modelo BIM y visita virtual
Un modelo BIM adaptado a los usos de demolición
El modelo digital se creó siguiendo un proceso de “Scan to BIM”, usando la nube de puntos como capa 3D de referencia para reflejar fielmente el estado real del edificio.
El nivel de detalle (LOD 200) fue suficiente, ya que los cálculos de volumen y superficie no requerían una precisión milimétrica. Además, se asociaron metadatos a los objetos IFC del modelo digital, lo que permitió su extracción y uso dentro de la herramienta del cliente.
Entre ellos, se incluyeron datos cuantitativos (dimensiones, superficies) e informativos (tipo de material, función estructural, identificación de espacios o sistemas).
La visita virtual para enriquecer los datos
Para responder a la solicitud del CSTB de asociar una imagen a cada elemento, aprovechamos las fotografías 360° capturadas durante el escaneo.Estas imágenes se ensamblaron para crear una visita virtual colaborativa, accesible desde una plataforma web.
Cada punto de vista contaba con una URL única, integrada directamente en el modelo digital mediante un parámetro IFC.De este modo, el cliente dispone de un referente espacial enriquecido con vistas fotorrealistas, que ofrecen una visión precisa del estado y la naturaleza de los materiales.



La colaboración con My Digital Buildings nos brindó plena satisfacción, tanto por el dominio de las técnicas de levantamiento y modelado como por la gestión global del proyecto.Los equipos supieron apropiarse del enfoque experimental en el que trabajamos, proponiendo soluciones innovadoras y operativas.


Estudiemos juntos su proyecto
Cada proyecto comienza con una buena comprensión de sus necesidades.
Póngase en contacto con nosotros y estudiaremos su proyecto para ofrecerle un presupuesto en el menor plazo posible.
.jpg)
¡Para no perderse ninguna de nuestras novedades, suscríbase ahora a nuestro boletín!
Reciba actualizaciones cada trimestre directamente en su correo electrónico para mantenerse informado de las últimas noticias y eventos de My Digital Buildings.